Publicado el Deja un comentario

Inteligencia emocional en los niños

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer las propias emociones, comprenderlas y sentirse autorizado a expresarlas. Por lo tanto, es esencial aprender a controlarlas, para poder abrirse al mundo y desarrollar su empatía.

La inteligencia emocional permite a los peques gestionar mejor sus emociones para poder expresarlas. Un factor muy importante para desarrollar y controlar su empatía.

La inteligencia emocional se basa en la capacidad de: Identificar las emociones propias y las de los demás: somos conscientes de lo que sentimos, ya sea bueno o malo, podemos entender lo que la otra persona está sintiendo, ya sea a través de las palabras o de la comunicación no verbal.

Comprender las propias emociones: significa aprender a sentir las diferentes emociones que se perciben en el transcurso de un día según las circunstancias externas o los pensamientos y sobre todo a expresarlas, no encerrarse en sí mismo.

Como padres, profesores o profesionales de la infancia, es importante utilizar las palabras adecuadas para explicar cómo nos sentimos: «estoy cansado», «estoy triste», «estoy contento»…Los niños aprender a imitarnos, así que debemos mostrar actitudes ejemplares para expresar nuestros sentimientos. Sería extraño exigir a los niños decirnos cómo se sienten si no nosotros mismos no somos capaces de realizarlo.

 

¿Qué es la inteligencia emocional?

Los 4 pilares básicos

 

  • Identificar las emociones propias y las de los demás: somos conscientes de lo que sentimos, ya sea bueno o malo, podemos entender lo que la otra persona está sintiendo, ya sea a través de las palabras o de la comunicación no verbal (sonreímos cuando estamos contentos, fruncimos el ceño cuando estamos enfadados, etc.).
  • Comprender las propias emociones: significa aprender a sentir las diferentes emociones que se perciben en el transcurso de un día según las circunstancias externas o los pensamientos y sobre todo a expresarlas, no encerrarse en sí mismo.
  • Utilizar sus emociones: es la capacidad de utilizar sus emociones para tomar una decisión, para llevar a cabo una conversación, para llevar a cabo una acción.
  • Controlar tus emociones: aprender a regularse. No debemos controlar nuestras emociones, retenerlas, no expresarlas, (no somos robots). Sin embargo,debemos aprender a regular lo negativo y a aprovechar lo positivo

La neurociencia emocional, el estudio de los mecanismos neuronales, ha permitido comprender mejor al niño, sus emociones, su desarrollo cerebral y, de hecho, sus capacidades emocionales reales, así como su ritmo de desarrollo. La neurociencia destaca el hecho de que el cerebro humano se divide en tres partes: el cerebro arcaico, el cerebro emocional y el cerebro intelectual (cerebro superior). Los tres están conectados entre sí por conexiones neuronales. Al nacer, el cerebro es inmaduro, las conexiones no se completan, el niño es entonces dominado por su cerebro arcaico y realiza movimientos automáticos involuntarios llamados reflejos arcaicos.  Se dirige, agarra y levanta la cabeza, etc… Poco a poco se irán creando los circuitos neuronales que conectan la parte superior del cerebro con el cerebro arcaico y su hijo controlará estos movimientos cada vez más.

También intentamos evitar el estrés que inevitablemente se refleja en tu hijo, convirtiéndonos en una fuente de tensión para él o ella. No olvidemos que absorben todo… Un estrés significativo y repetido puede interrumpir el aprendizaje del niño, destruyendo neuronas que juegan un papel importante en la memoria, el manejo de las emociones, la resistencia y las capacidades de relación.

También es importante integrar y utilizar el vocabulario emocional de su hijo desde una edad temprana para que pueda verbalizar la emoción que siente. Esto no siempre sucede a través de las palabras. Otros medios de comunicación pueden permitir a los niños pequeños o a los niños no verbales expresarse. El juego es siempre una excelente base para el intercambio y la discusión. Si además este juego te permite aprender, mientras te diviertes, a escuchar, nombrar y utilizar las emociones, ¡es una verdadera situación en la que todos ganan!

Si sabemos utilizar nuestras emociones, si sabemos confiar en ellas, pueden guiar nuestras acciones y decisiones muy favorablemente… sobre todo porque nos hacen capaces de empatía.

¿Qué soluciones para identificar sus propias emociones y las de los otros?

Las llamadas emociones primarias son el miedo, la alegría, la tristeza y la ira. Estas emociones representan cambios repentinos y temporales en el estado de ánimo basados en un ambiente externo o en nuestro estado interior. Varían en intensidad: por ejemplo, el miedo puede manifestarse en un pequeño susto e incluso puede llevar al pánico. La ira puede manifestarse como un ceño fruncido o un grito, la alegría como grandes sonrisas y ojos risueños, y la tristeza como un rostro cerrado o incluso lágrimas.

Dependiendo de la persona, el grado de emoción se sentirá de manera diferente. En el caso de niños con necesidades especiales o trastornos del espectro autista, los sentimientos pueden expresarse de maneras más extremas. Pueden tener estallidos repentinos de risa, reacciones de pánico o enojo severo. Existen soluciones para ayudar al niño desde una edad temprana a identificar sus propias emociones y las de los demás, lo que le facilitará el contacto con los demás, llevarse bien con ellos, hacer amigos, etc… Esto se llama habilidades sociales y es útil a lo largo de la vida.

Para el desarrollo del control de las emociones tenemos Emopark , que es un juego de acción y observación en el que mediante las EMOMARIONETAS deberás describir la tarjeta a través de las emociones, pero sin utilizar las palabras prohibidas, el primero que encuentre en la escena en el tablero se queda la tarjeta.

Al desarrollar la inteligencia emocional del niño desde una edad temprana a través de la educación y del juego, podrá desarrollar las habilidades sociales y encontrar más fácilmente su lugar en la sociedad como individuo.

Un saludo y hasta la semana que viene.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.