
En medio del jaleo y discusión sobre si llevar a los niñ@s al cole o no, surge la una figura poco valorada pero que resulta de una gran utilidad, las LUDOTECAS. Aún nos encontramos en medio de una pandemia mundial pero la gente tiene que seguir trabajando, y el modelo de familia de estos días conlleva la implicación de los dos papás……¿dónde dejar a los niñ@s, si además no es recomendable dejarlos con los abuelos(por los contagios)?.
Las guarderías y las ludotecas son la solución a este problema (en las comunidades autónomas que dejan su apertura, claro esta), pero ¿dónde y como surgieron?.
En 1934 se abrió la primera ludoteca (Toy Loan), en la ciudad de Los Ángeles, California (EEUU). El funcionamiento copiaba el sistema de préstamo de una biblioteca, pero en lugar de libros se prestaban juguetes para utilizarlos en casa.

Las primeras ludotecas registradas de las que se tiene conocimiento surgen inicialmente como proyectos para atender niños deficientes y como un servicio de préstamo de juguetes, como hemos dicho.
En Europa, la ludoteca apareció por primera vez en 1959 en Dinamarca(como no). Con la publicación de la Carta de los Derechos del Niño en el 1959, las ludotecas iniciaron un proceso de expansión como espacios facilitadores del juego. En 1960 se lanza la idea de crear ludotecas a nivel Internacional y van surgiendo así nuevos proyectos en hospitales, cárceles, centros comunitarios escuelas, asociaciones, barcos, etc.
Al final de la década de los setenta, en España, algunas instituciones públicas decidieron crear o subvencionar ludotecas de carácter permanente. Tras los primeros estudios y posteriores experiencias, la idea se ha ido extendiendo y consolidando con distinto ritmo en las diferentes zonas.

El 15 de noviembre de 1980 se inauguró la primera ludoteca en España, la ludoteca “Margarida Bedós”, en los locales de la Asociación de Vecinos de “Les Termes” (Sabadell). Poco después, en marzo del 1981, apareció “La Guineu”, que se convirtió así en la primera ludoteca de la ciudad de Barcelona. Posteriormente se fue extendiendo por todas las Comunidades Autónomas.
Los niveles de asistencia de estas llegan a su punto álgido en los meses de verano donde las escuelas cierran y muchos padres aún trabajan y no tienen donde dejar a los peques. Además, la pérdida de espacios de juego en la calle, la falta de compañeros de juego o la disminución del número de hijos y la imposibilidad de tener, en muchos casos de materiales de juego y por supuesto el reconocimiento del juego, hacen de las ludotecas un elemento indispensable en el desarrollo infantil.
Los objetivos y funciones establecidos para una ludoteca son los siguientes: (Decreto 94/2009, de 9 de junio)
“a) Promover el derecho del niño y de sus familias a disfrutar del juego con garantía de calidad, tanto pedagógica como de seguridad.
b) Elaborar y desarrollar un proyecto socioeducativo que fomente el desarrollo integral de la persona a partir de una actividad lúdica y creativa.
c) Ofrecer el marco y los recursos lúdicos de calidad adecuados a la ciudadanía para que puedan desarrollar actividades lúdicas y de recreo, y favorecer actitudes solidarias y de aceptación de la diferencia, fomentando la educación en los valores de la coeducación, los derechos humanos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
d) Estimular la afección a las actividades lúdicas como herramienta de integración social y de comunicación intergeneracional.
e) Fomentar y desarrollar la relación social sin ningún tipo de discriminación por razón de sexo, cultura, etnia o religión, y permitir favorecer una libre relación.
f) Llevar a cabo actuaciones dinamizadores de los diferentes grupos de personas usuarias encaminadas a fomentar el juego mixto.
g) Facilitar, en la medida del posible, los recursos lúdicos adecuados a las personas usuarias con disminuciones físicas, psíquicas y sensoriales.
h) Informar y asesorar, didácticamente, tanto al niño como al adulto de referencia, sobre los usos del juguete y los juegos.”
Para concluir, está comprobado que las ludotecas son lugares donde los niños aprenden a socializarse, juegan, comparten, se divierten y se forman a través del juego, ya que este, es un factor imprescindible para el desarrollo infantil.

En la Rayuela(Caudete/Albacete) tenemos una sección destinada a los más peques, con diferentes juegos, colchoneta, parque de bolas así como la realización de periódicos talleres donde desarrollan sus mejores dotes en diferentes ámbitos. Este verano han disfrutado de lo lindo con todo lo que les teníamos preparado en las llamadas Jornadas de Verano, un espacio mañanero para reír y pasárselo pipa.
Espero os haya gustado y hasta la próxima semana.