
Esta semana contaba con realizar un reportaje sobre los lugares más bellos y seguros de nuestra geografía para los que aún disfrutan de vacaciones…..pero es tal la avalancha de desinformación sobre la vuelta al cole que he decidido dejar ese tema para posteriores semanas y centrarme en lo importante.
Nuestra ministra nos dice que la vuelta al cole será “segura, sostenible, abierta y comunitaria“, sin embargo, y aunque el deseo de que el regreso sea presencial para todas las comunidades autónomas , este no lo es tanto para los padres.
Las familias no comprenden( y me incluyo ) que no se permita la reunión de más de 10 personas fuera del ámbito de convivencia y sin embargo se permita la masificación en los coles.
Evidentemente la evolución del curso dependerá de la situación epidemiológica y las comunidades autónomas ya han desarrollado sus planes, protocolos y decálogos bajo unos criterios comunes fijados por el Ministerio de Educación.
Más allá de las diferencias propias de cada comunidad, si que existen unos criterios comunes:
- Creación de grupos estables de convivencia.
- División de los centros en bloques o sectores y la adaptación de los espacios.
- La creación de la figura de delegados COVID y la definición de distintos escenarios para decidir si la formación ha de ser presencial, telemática o mixta.
Y aquí vamos con las diferencias (como si fuera un juego de habilidad, “encuentra las 7 diferencias”):
ANDALUCÍA
- Los colegios tendrán un coordinador COVID-19 que estará en permanente contacto con el centro de salud más cercano.
- Creación de grupos de convivencia de Educación Primaria, flexibilización de horarios y clases por la tarde.
- Incorporación de profesores el 1 de septiembre y de alumnos el 10.
- Todo el personal se someterá a un test.
ARAGÓN
- Los alumnos de Infantil comienzan el día 7, los de Primaria el 8, y el 10 empiezan ESO, Bachillerato y FP. La comunidad establece tres posibles escenarios, dependiendo de la evolución de la situación epidemiológica, que van desde la educación 100% presencial, al confinamiento general o individual, pasando por el cierre transitorio de aulas o centros si se detectan brotes.
- Jornada continua en horario de 9.00 a 14.00 para reducir las entradas y salidas al centro y para facilitar la organización del mismo. Se mantendrá el comedor hasta las 16.00 para las familias que lo soliciten.
ASTURIAS
- Infantil y Primaria comienzan el día 10, ESO y Bachillerato el 14 y FP el 18.
- La Consejería propone un máximo de 20 alumnos por aula en Infantil y hasta cuarto de Primaria inclusive, mientras que las escuelas de 0 a 3 años contarán con un protocolo específico.
- Aumentará el personal docente con 400 nuevas incorporaciones.
- Cada centro educativo elaborará un Plan de Contingencia que designe a un “Equipo COVID-19”, encabezado por una figura de referencia que se encargará de coordinar todos los temas relacionados con la infección.
BALEARES
- Todos los centros educativos de Baleares abrirán sus puertas al alumnado el día 10, menos los de FP que iniciarán las clases el 29, y cuentan ya con un Plan de contingencia propio y específico para cada caso.
- El curso se iniciará con 458 docentes más, incluyendo centros de primaria, secundaria y FP, tanto púbicos como concertados.
- De los tres escenarios planteados inicialmente, se opta para el arranque por el segundo: presencialidad en Infantil, Primaria y 1º de ESO, y la posibilidad de un modelo semipresencial en el resto de niveles educativos.
- Los alumnos que tengan síntomas durante las clases serán trasladados a una sala de aislamiento y se avisará a las familias. Si el centro educativo cuenta con tres casos positivos, se considerará que hay un brote.
CANARIAS
- Inician el día 15 para Infantil y Primaria, un día después para ESO y Bachillerato, y el día 17 para FP.
- Apuesta por la educación presencial y ve las modalidades semipresenciales y remotas como “excepciones de último recurso”. No obstante, en caso de recurrir a ellas, tendrán prioridad para la presencialidad las etapas en orden inverso de edad.
- El plan pasa por un sistema de sectores bloqueables que guiará la organización de espacios y los flujos de personas para limitar al máximo los contactos entre sectores.
- Cada centro educativo tendrá una persona responsable referente para los aspectos relacionados con la COVID-19, que será el director o la directora, o la persona en quien delegue, antes del inicio del curso 2020-2021.
CANTABRIA
- Infantil y Primaria regresan el día 7, mientars que ESO, Bachillerato y FP lo harán el 10.
- La comunidad opta por mascarilla obligatoria, reducción de los grupos y mayor distancia social. Además, cada centro habrá de remitir a las familias (o a los propios alumnos/as en caso de que sean mayores de edad) una declaración responsable, en la que todos habrán de comprometerse a no acudir a clase si tienen fiebre o cualquier otro síntoma relacionado con la COVID-19.
- Creación de la figura del coordinador COVID-19, a quien corresponderá la interlocución con la Consejería de Educación.
- En función de la evolución epidemiológica, la Consejería de Educación plantea tres posibles situaciones: desde la situación más normalizada posible a la suspensión temporal de la docencia presencial, pasando por una priorización de la misma por etapas.
- Aumentará el número de personal docente con un cupo extraordinario ‘Covid-19’ que permitirá mejorar el ratio entre profesores y alumnos. Además, invertirá más de 700.000 euros en material sanitario y de higiene preventiva.
CASTILLA LA MANCHA
- Inicio 9 de septiembre. Todos los profesores y el personal no docente puede someterse a test voluntarios de detección de anticuerpos de la COVID-19.
- Los centros educativos están también preparados para los otros dos escenarios de semipresencialidad y de formación telemática, opciones que, como ha señalado, de momento no contemplan.
- De cara inicio del curso, se van a repartir hasta un millón de mascarillas y garrafas de gel hidroalcohólico para el alumnado y el profesorado.
- También se instalarán 10.000 mamparas de metacrilato y diez técnicos reforzarán los servicios de Prevención de Riesgos Laborales para asesorar a los centros. Además, se habilitará una línea 900 para que estos puedan hacer cualquier consulta o comunicar sospecha de posibles casos de contagio.
CASTILLA Y LEÓN
- Los alumnos de Infantil y Primaria regresan el día 9 y los demás el 14.
- Se apuesta por una clasificación de situaciones según la realidad sanitaria de cada momento y por los grupos estables de convivencia en el primer y segundo ciclo de Educación Infantil y para el primer curso de Primaria, con un máximo de entre 22 y 25 alumnos por aula, que estará formado por estos y su profesorado. A partir de segundo curso, el número de alumnos por aula no podrá superar las ratios máximas previstas, procurando respetar la distancia de seguridad mínima de 1,5 metros. En los casos en los que no sea posible, será obligatorio el uso de mascarilla.
- Si se decide el cierre de centros educativos, se usarán aulas virtuales para todos los niveles, a las que también podrán acceder los centros privados que no cuenten con ellas. Además, la Consejería dotará de equipos y conectividad al alumnado que más lo necesite.
CATALUÑA
- Inicio el día 14. Anunciada la contratación de 8.258 nuevos profesores y personal no docente para el curso 2020-2021, de los que 6.982 corresponderán a un desembolso especial por el coronavirus, y facilitará 300.000 dispositivos electrónicos a alumnos a partir de 3º de la ESO.
- Además, hará un cribado masivo, con 500.000 test, en los colegios e institutos entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre.
- Opta por los grupos estables de convivencia, que podrán coincidir en lugares como el comedor, siempre que se mantenga la separación entre mesas de grupos distintos, y a los que se someterá a pruebas PCR en caso de que se detecte un solo caso en su seno.
- Los centros tendrán que escalonar las entradas y las salidas, así como los recreos.
- Se crea la figura COVID en el centro y se asignará una enfermera de referencia que podrán contactar por teléfono. Ambos contarán con una formación específica para dar respuesta a las dudas puntuales que puedan surgir en relación con el coronavirus.
- El protocolo prevé el aislamiento durante 14 días de todo un grupo de convivencia cuando se detecte un caso positivo; de los grupos de todo un edificio cuando haya dos o más diagnósticos en diferentes grupos estables del mismo bloque y la posibilidad de cerrar todo el centro cuando dos o más casos se den en diferentes grupos y en distintas zonas.
COMUNIDAD VALENCIANA
- Los alumnos valencianos están llamados el día 7 y habrá 4.374 profesores más.
- Se ha establecido una distancia de seguridad de 1,5 metros en todos los espacios de los centros educativos y apuesta por potenciar el transporte activo hasta las aulas, a pie o en bicicleta.
- También contempla la creación de grupos de convivencia estables para el alumnado de menor edad, que serán obligatorios en Educación Infantil y hasta el segundo curso de Primaria, con un máximo de 20 alumnos que podrá extenderse a 25 si no se dispone de espacio suficiente para hacer más grupos.
- El plan contempla la posibilidad de utilizar aulas prefabricadas si no se dispone de espacios suficientes en el propio centro o en edificios de otras administraciones locales y la participación de los padres en las aulas no estará permitida en el periodo de adaptación del primer curso de Infantil.
EXTREMADURA
- Los alumnos regresarán entre el día 10 (Infantil, Primaria y ESO) y el 11 (Bachillerato y FP).
- En Educación Infantil y hasta 4º de Primaria, se conformarán grupos de convivencia estable que podrán socializar y jugar entre ellos sin necesidad de mantener la distancia interpersonal y que estarán aislados del resto de grupos.
- Desde 5º y en toda la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) será obligatorio mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros, mientras que en Bachillerato y Formación Profesional será de uno y el uso de mascarillas será obligatorio.
GALICIA
- Infantil y Primaria están llamadas el día 10 y el resto el 16. Se ha establecido que colegios e institutos tengan un centro de salud de Atención Primaria de referencia y en contacto con la persona responsable del equipo COVID-19 del centro.
- Además, su protocolo establece una autoencuesta de salud para todo el personal docente y no docente, que deberá ser completada antes de la llegada al trabajo.
- También regula qué ha de hacerse ante la aparición de casos de coronavirus en las aulas: con cuarentena para toda una clase y su profesor con un único caso confirmado y la posibilidad de cerrar un nivel educativo o todo un centro cuando haya tres o más casos positivos en los últimos siete días.
MADRID
- La Comunidad de Madrid ha presentado este martes su plan para la vuelta al cole, que apuesta por una enseñanza completamente presencial en Infantil, Primaria, 1º y 2º de la ESO y Educación Especial, mientras que en el resto de las etapas educativas será semipresencial.
- Así, en 3º y 4º de la ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Educación de Adultos los centros garantizarán la presencialidad entre un tercio y la mitad del horario semanal para todos los alumnos, con días alternos o franjas horarias.
- Contratación de casi 11.000 profesionales, según ha anunciado el Gobierno regional.
- Comenzará de manera escalonada. El 4 de septiembre para los alumnos entre 0-3 años; el 8 Educación Especial, Infantil (3-6 años) y 1º, 2º y 3º de Primaria; el 9 para 3º y 4º de la ESO y Bachillerato; el 14 para Educación para Adultos; el 17 para 4º, 5º y 6º de Primaria; el 18 para 1º y 2º de la ESO, FP Básica y Grado Medio y el 28 para FP Superior.
- Habrá un coordinador Covid por centro (será o bien un enfermero o bien personal del centro), se realizarán 100.000 test de anticuerpos al personal docente y no docente a principio de curso y disminuirá el número de alumnos por clase.
MURCIA
- La vuelta a las aulas será semipresencial, con la excepción de los menores que cursen la primera etapa de Infantil (de 0 a 3 años), aulas abiertas y Educación Especial, cuyos alumnos volverán de forma presencial.
- Con ese modelo la asistencia en infantil y primaria en Murcia sería presencial cuatro días por semana en los grupos que sobrepasasen los 20 alumnos por aula y en 1º y 2º de ESO cuando sobrepasen los 24 alumnos por aula. En 3º y 4º de ESO la atención educativa será semipresencial con días alternos de asistencia al centro (2 o 3 días semanales), lo que rebajará la presencia del alumnado en el centro al 50%.
- En cuanto a los cursos de Bachillerato y Formación Profesional, la asistencia será similar a la de 3º y 4º de ESO, a excepción de la FP Básica, que será como en 1º y 2º de ESO.
- En Educación Infantil, se formarán grupos de convivencia estables de entre 15 y 20 alumnos de 0 a 3 años y entre 20 y 25 en el resto, los niños dispondrán de un calzado para uso exclusivo en el aula y los padres los recogerán en el exterior del centro. No se podrán compartir juguetes o materiales entre diferentes grupos.
NAVARRA
- El inicio de curso se desarrollará entre los días 4 y 7 de septiembre y se contemplan cuatro posibles escenarios que pasan por el bloqueo de espacios comunes, la creación de nuevas unidades y el cierre total de centros.
- La docencia se organizará en grupos estables de convivencia para el primer ciclo de Educación Infantil con ratios máximas de ocho alumnos en unidades con menores de un año, 12 en la franja de 1 a 2 años y 16 en la de 2 a 3.
- La capacidad de las aulas dependerá del tamaño de las mismas, pudiendo haber grupos de hasta 25 alumnos o alumnas en EIP; 30 en ESO y 33 en Bachillerato, si la superficie del aula lo permite.
PAÍS VASCO
- El País Vasco, que marca el inicio el día 7, ha optado por un protocolo de escenarios en tres niveles: un primer escenario de normalidad, presencial y siguiendo las indicaciones de las autoridades del Departamento de Salud; un escenario intermedio, en el que la situación sanitaria aconseje medidas de prevención que obliguen a los centros a una organización flexible de la actividad docente, que permita alternar y simultanear la actividad presencial con la telemática; y un tercero, que sería el que exige el confinamiento y la actividad educativa no presencial.
- La docencia se organizará en “grupos estables” de conviencia en educación Infantil y en 1º y 2º de Primaria que deberán intentar evitar “mezclarse” e “interactuar” con otros grupos del centro educativo.
- El comienzo y el final de la jornada escolar será escalonado, con un margen máximo de hasta una hora en función del número de grupos y accesos con los que cuente el centro.
LA RIOJA
- Arrancan las clases el día 7, la enseñanza se reorganizará por etapas y edades, con grupos de convivencia estable en las etapas de Infantil (de 0 a 6 años), Primaria (6 a 12) y Educación Especial. La ratio máxima será de ocho alumnos de 0 a 1 año; 13, de 1 a 2; 20, de 2 a 3 y 25 en el segundo ciclo de educación Infantil y en Primaria.
- La distancia de seguridad y la mascarilla no serán obligatorias en Infantil, pero sí en otros niveles y modalidades. Además, el plan contempla la reubicación de grupos de 6º de Primaria en su instituto adscrito, si es posible.
- Para el primer ciclo de Secundaria, se garantiza la presencialidad al 100 %, se propone el desdoblamiento de turnos de forma total o parcial y se hacen obligatorios la distancia de seguridad de 1,5 metros y el uso obligatorio de mascarilla en todo momento, salvo para la actividad física al aire libre o en espacios amplios. Para el segundo ciclo, Bachillerato y FP, las medidas son similares con una presencialidad mínima del 50 %.
CEUTA Y MELILLA
- En Ceuta los alumnos volverán el día 10, mientras que en Melilla lo harán el 9.
- Creación de grupos de convivencia estable, la aplicación de una distancia de seguridad de 1,5 metros y el uso de mascarilla fuera de ellos o la priorización de los espacios al aire libre para la actividad docente.
- Además, se podrán utilizar las propias aulas para comer y se dispondrá de una sala para posibilitar el aislamiento de los casos que puedan iniciar síntomas en el centro educativo.
Espero haber servido de ayuda para los que aún no lo tenían muy claro. Ánimo, familias, que de todo se sale.
Hasta la próxima semana.