
Como cada año, desde 1994, se celebró en numerosas localidades españolas, el segundo sábado del mes de Julio, una campaña de sensibilización sobre la Esclerosis Múltiple, el llamado “MÓJATE POR LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE”.
Todo empezó en Cataluña, donde decenas de personas con EM y miles de voluntarios se organizan para dar visibilidad acerca de esta enfermedad, así como para recaudar fondos a través de la venta de camisetas, mochilas,etc. Más de 900 playas y piscinas se acogieron a este evento, y esto va a más.

Cada año se supera el récord de participación, gracias en gran medida a la difusión de la que goza la campaña….e incluso la empresa KUKUXUMUSU contribuye diseñando la imagen oficial de la campaña, el “MÚLLA´t”.
La EM normalmente se diagnostica en personas de entre 20 y 40 años, pero aproximadamente entre el 3% y el 10% de las personas son diagnosticadas en edad pediátrica o antes de la mayoría de edad. A pesar de que los síntomas y el tratamiento de niños y adultos son similares, hay varios aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de gestionar la enfermedad en caso de que esta persona sea un niño.
La EM es una enfermedad crónica, que afecta el sistema nervioso central y que, como tal, puede dar síntomas de afectación neurológica (como alteraciones de la vista, fuerza, sensibilidad y/o equilibrio).

En esas edades, la enfermedad se presenta en la gran mayoría de los casos en forma de brotes o “recaídas”, lo que se conoce como esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) y que se trata de nuevos síntomas neurológicos que aparecen en el transcurso de horas-días, que duran más de 24 horas y que mejoran progresivamente (remisión).
Actualmente no existe cura de esta enfermedad, pero afortunadamente, cada vez disponemos de más fármacos para tratarla. El objetivo de todos estos tratamientos es el de disminuir el número de brotes y modificar el curso de la enfermedad para que las personas con EM puedan llevar una vida lo más normal posible.
Algunos síntomas en los niños pueden ser los siguientes: síntomas visuales, como disminución de la agudeza visual en uno de los dos ojos , síntomas motores, como falta de fuerza o de destreza en alguna de las extremidades, síntomas sensitivos, como sensación de hormigueo, entumecimiento o, incluso, en algunos casos, dolor de tipo eléctrico no relacionado con el movimiento, alteraciones del equilibrio o de la estabilidad, fatiga…etc.

En cualquier caso, si el niño ha sido diagnosticado con EM, hay que saber que existen varios tipos de tratamiento. Se trata de medicamentos que están aprobados para adultos, pero con precaución, pueden prescribirse en niños con el consentimiento previo de los padres.
En mi humilde opinión, el covid-19 se está llevando todo el protagonismo, pero ojo, no podemos olvidarnos de todas estas enfermedades como la EM y tantas otras, que llevan años conviviendo con nosotros y que también pueden destruir vidas y familias.
Un saludo,y hasta la próxima semana…ah, y un cariñoso saludo a nuestras amigas Sonia y Elena (ojo,no las cantantes Sonia y Selena, XD).