
“Paciencia, rutinas y orden, claves en el confinamiento con niños”, dice el plural.com….
Muy buenas chicossss, como llevamos estos días……….Supongo que parecido a la semana pasada, no?.

Aquí las cosas tambien son parecidas, seguimos esperando el día que esto acabe y podamos volver a la normalidad o por lo menos a la nueva normalidad que se espera. Quería preguntaros una cosilla, ¿cómo lleváis?, o mejor dicho, ¿cómo llevan el confinamiento vuestros niñ@s (el que los tenga)?
Se hace difícil,verdad?. La organización del día nos ha cambiado por completo de la noche a la mañana y las actividades que antes teníamos perfectamente planificadas para nosotros y para ellos, se han ido al garete. En nuestro caso han existido como 2 fases. En la primera, cuando todo esto empezó, estaba todo como a lo loco sin casi tiempo para pensar en las tareas diarias, solo pensando en la enfermedad, y una segunda fase, donde ya hemos asumido las consecuencias y el estilo de vida del momento y en consecuencia nos adapatamos a ello.

Lo que ocurre es que en el caso de los niños es un poco más complejo. Nosotros aún salimos a comprar comida, bancos..etc pero ellos llevan sin salir desde el mismo 14 de marzo, y eso pesa mucho. No nos habíamos parado a pensar, pero ellos están en plena fase de crecimiento , no solo física sino también mentalmente, están en época de socializarse, hacer amigos, experimentar…. y eso son cosas que se les está privando. Como bien dijo el ex-defensor del menor Javier Urra……”ahora mismo nuestros niños están en fase de hibernación a nivel mental” y eso puede pasar factura a la larga.
Otros especialistas comentan lo siguiente….”Los niños que ahora están asustados e inhibidos en unos meses manifestarán los traumas y los verdaderos problemas que en su salud mental está generando esta situación”, según explica el psiquiatra Diego Figuera Álvarez, del hospital Clínico San Carlos, o “Lo que ha pasado está generando y generará traumas en la infancia y la adolescencia. Los recuerdos traumáticos crean memorias disociadas y se transforman en problemas de conducta que surgirán al regreso a las escuelas o que se traducen en somatizaciones”.
Esto da un poco de miedito, por eso lo que nos recomiendan es mucho cariño y comprensión hacia ellos. Nosotros lo hemos notado sobre todo en nuestra hija mayor(7 años). La verdad es que está mucho más sensible y llorona, y se altera por todo, mucho más que antes.
Por eso, he estado buscando y he encontrado un ejemplo de organización que si bien no hay que seguir al pie de la letra por lo menos te da una guía o ayuda en estos momentos.

¿Cómo se portan vuestros niñ@s? ¿le habéis notado algún cambio?
Nos vemos la semana que viene
CUIDAROS